Participación Comunitaria y Rendición de Cuentas a la Comunidad -CEA-

Participación Comunitaria y Rendición de Cuentas a la Comunidad -CEA-

La Participación comunitaria y rendición de cuentas a la comunidad (CEA) es un enfoque para los programas y operaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Se apoya en una serie de actividades y abordajes que colocan a las comunidades en el centro de lo que hacemos, integrando la comunicación y la participación a través del ciclo de los programas y/o las operaciones.

CEA es el proceso de, y el compromiso con, proporcionar información a las comunidades que sea oportuna, relevante y que salvaguarde y mejore la vida de las personas. Consiste en utilizar los abordajes de comunicación más apropiados para escuchar las necesidades, los reclamos y la retroalimentación de las comunidades, asegurando que pueden participar activamente y guiar las acciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. CEA apoya a todos aquellos que trabajan en programas y operaciones para que adopten abordajes innovadores y logren que las personas y las comunidades participen para encontrar soluciones a las prácticas inseguras y poco saludables. CEA potencia además la relación única que existe entre la Cruz Roja y la Media Luna Roja con las comunidades, para incentivar a sus miembros a hablar sobre lo que les afecta y tener influencia sobre aquellos que se encargan de tomar decisiones y
hacer las políticas.

Si bien CEA no es un programa nuevo ni autónomo, adoptar un enfoque CEA más sistemático dentro de los programas u operaciones contribuye a mejorar la rendición de cuentas a las comunidades, lo cual genera aceptación y confianza, y hace posible mejorar los resultados de los programas. CEA ayuda a los miembros de las comunidades a desempeñar un papel activo en el desarrollo de la resiliencia a largo plazo, permitiendo que adquieran más conocimientos, habilidades y conectividad para lograr los cambios sociales y de comportamiento necesarios y así afrontar los riesgos y las vulnerabilidades subyacentes.

Participación comunitaria y rendición de cuentas a la comunidad es:

Participación comunitaria y retroalimentación: CEA hace posible que todos aquellos involucrados en nuestros programas y operaciones compartan con las comunidades información honesta, oportuna y accesible sobre quiénes somos y qué estamos haciendo, encuentren maneras de involucrar a las comunidades en el diseño e implementación de los programas y establezcan sistemas para responder a, y actuar sobre, la retroalimentación, las preguntas y los reclamos.

Proporcionar información como ayuda: Durante un desastre o conflicto, la información es tan necesaria para las personas como el agua, los alimentos, las medicinas o el alojamiento. CEA ayuda a todos aquellos involucrados en nuestros programas y operaciones a compartir información oportuna con las comunidades de forma rápida, eficiente y a gran escala que sea capaz de generar acciones y salvar vidas, a través de sistemas como los SMS, las redes sociales o las transmisiones de radio.

Comunicación para el cambio social y de comportamiento: CEA contribuye a que los programas para el cambio social y de comportamiento consigan profundizar en las percepciones y los comportamientos de los diferentes grupos y desarrollar mensajes a medida que capten la atención. CEA proporciona además abordajes de comunicación innovadores y participativos que incentivan a las comunidades a adoptar prácticas más seguras y saludables.

Abogacía basada en datos empíricos: Los miembros de las comunidades son expertos en los problemas que los
afectan y en encontrar soluciones, sin embargo, no es fácil que se hagan oír por las autoridades u organizaciones pertinentes. CEA ayuda a crear espacios para que las comunidades opinen sobre los asuntos que las afectan y hagan
escuchar sus voces para que los encargados de tomar decisiones pasen a la acción.

¿Por qué es importante la Participación comunitaria y rendición de cuentas a la comunidad?

  1. Conduce a elaborar programas mejores y más efectivos: Escuchar, y preguntar por, las necesidades y las opiniones de las personas, e involucrarlos en el diseño e implementación de los programas nos ayuda a entender correctamente la situación y las prioridades de esas personas, lo cual nos lleva a establecer programas más receptivos, relevantes y sostenibles.
  2. Mejora la aceptación y la confianza: La comunicación honesta y abierta sobre quiénes somos y qué estamos haciendo es una señal de respeto y ayuda a generar confianza. También puede ayudar a mitigar rumores y prevenir riesgos potenciales de reputación y seguridad, mejorando la aceptación por parte de las comunidades.
  3. La retroalimentación y los reclamos son positivos: La retroalimentación y los reclamos nos proporcionan información valiosa que podemos usar para mejorar nuestros programas y operaciones. Estos actúan como un sistema de alerta temprana para los problemas y casos de explotación sexual, abuso y corrupción, permitiéndonos abordarlos antes de que se intensifiquen. La retroalimentación también es fundamental para moldear iniciativas de comunicación e incentivar el cambio social y de comportamiento.
  4. Ayuda a salvar vidas: La información –como aquella que ayuda a encontrar a familiares, indica qué hospitales están funcionando o cómo hacer que el agua sea potable– puede salvar vidas, medios de vida y recursos.
  5. Empodera a las personas y genera resiliencia comunitaria: Las personas afectadas por crisis no son víctimas indefensas. Con la información adecuada, ellas pueden tomar decisiones informadas, encontrar respuestas a sus problemas y contactar a otras para organizar su propia respuesta, generando resiliencia comunitaria a largo plazo.
  6. Contribuye al cambio social y de comportamiento: Proveer información sobre un asunto rara vez resulta suficiente para cambiar comportamientos afianzados. CEA brinda abordajes innovadores para que entendamos mejor a las comunidades y nos involucremos con ellas de mejor manera, con el fin de ayudarlas a adoptar prácticas más seguras y saludables.
  7. Reconoce a los miembros de la comunidad como socios y expertos: Los habitantes de la comunidad son los que más conocen su situación y tienen derecho a ser socios activos en el desarrollo, auxilio y recuperación de sus comunidades. Recurrir a ese conocimiento y esa experiencia a través de la participación y la retroalimentación puede aumentar la resiliencia comunitaria, y mejorar la asistencia y la protección que brindamos.
  1. Ayuda a las Sociedades Nacionales a cumplir su rol auxiliar: Como auxiliares de las autoridades del país en el que operan, las Sociedades Nacionales desempeñan un importante rol, tanto en facilitar la participación comunitaria en la toma de decisiones como en servir de vínculo entre las comunidades y las autoridades a nivel local y nacional. Es por ello que las Sociedades Nacionales deben ganarse la confianza y el respeto de las comunidades y las autoridades.
  2. Contribuye con el principio de «no hacer daño» a través de los programas: Siempre existe el riesgo de que nuestra presencia y las actividades que llevamos a cabo puedan tener consecuencias negativas no intencionadas en las comunidades. La participación comunitaria efectiva nos ayuda a desarrollar una comprensión sólida del ambiente local y del rol que desempeñamos, tanto el real como el percibido, cuando operamos en contextos con altos niveles de inestabilidad social, violencia y confl icto, o dentro de contextos más estables y predecibles.
  3. Ayuda a manejar las expectativas de las comunidades: El diálogo con las comunidades es fundamental para anticipar sus necesidades, entender sus circunstancias y prioridades, y manejar sus expectativas en relación a lo que esperan de la Sociedad Nacional y de quiénes serán elegibles para recibir asistencia.

Referencias

  1. Guía de la Cruz Roja y la Media Luna Roja para la Participación Comunitaria y la Rendición de Cuentas a la Comunidad -CEA- | Descargar Aquí
  2. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja
  3. Comité Internacional de la Cruz Roja

Déjanos tu comentario