Mar de Fondo

Mar de Fondo

El mar de fondo es oleaje largo y continuo generado por tormentas en el mar. Se desplaza a lo largo del océano Pacífico. Puede ocurrir todo el año, principalmente de mayo a noviembre.

¿Qué es el Mar de Fondo?

El mar de fondo es oleaje largo y continuo generado por tormentas en el mar; se desplaza a lo largo del Océano Pacífico y puede ocurrir todo el año, principalmente de mayo a noviembre, explica el Centro Nacional de Prevención de Desastres. Mientras se origina el mar de fondo, las olas pueden recorrer hasta 10 kilómetros, provocando el arrastre de la arena de las playas. Pese a que se parece a los efectos de un tsunami, la diferencia entre ambos fenómenos radica en su origen: los tsunamis se originan por sismos y el mar de fondo, por tormentas sobre el mar.

Efectos del Mar de Fondo

Además del largo y continuo oleaje, el mar de fondo puede disminuir las franjas de arena en las playas, debido al arrastre que las corrientes de agua generan. Además, esas mismas corrientes de agua pueden ser peligrosas por su fuerza para las personas, que pueden ser arrastradas hacia el mar por las olas.

Medidas Preventivas ante el Mar de Fondo

En caso de que se reporte mar de fondo y te encuentres en la playa o vivas cerca de la costa, se recomienda:

  • Evitar caminar en la playa
  • Evitar nadar en el mar
  • Respetar las indicaciones de los salvavidas y las autoridades
  • Evitar realizar deportes acuáticos
  • En la playa, respetar las señalizaciones establecidas
  • Retirar mobiliario y equipo del área de playa
  • Retirar y salvaguardar las embarcaciones pequeñas

¿Qué hacer en caso de quedar atrapado en el Mar de Fondo?

En caso de quedar atrapado en el Mar de Fondo, se recomienda:

  • Mantén la calma, las olas te alejan de la costa, no te hunden
  • No nades contra la corriente, ya que gastarás energía
  • Nada en paralelo a la orilla
  • Sal de la corriente nadando en diagonal
  • Llama la atención de los salvavidas o de otras personas que se encuentren en la costa y den aviso a los cuerpos de socorro
  • Si te cansas, flota

Referencias

  1. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala -INSIVUMEH-
  2. Cruz Roja Guatemalteca

Déjanos tu comentario