Volcán Santa María

Volcán Santa María

El volcán Santa María, es un gran volcán activo en la zona montañosa del occidente de Guatemala, cerca de la ciudad de Quetzaltenango. Su erupción en 1902 fue una de las tres más grandes erupciones del siglo XX y la tercera erupción más grande de ese año, después del monte Pelée en Martinica y La Soufrière en San Vicente. Fue también una de las cinco más grandes erupciones de los últimos 200 años (y probablemente 300).

La erupción de 1902 disparó la mayor parte de la ladera de una montaña de 3772 m de altitud. Unos 20 km cúbicos de material volcánico fue expulsado durante la erupción de 19 días, y la columna de ceniza alcanzó una altura de hasta 28 km. La erupción devastó las zonas circundantes. Además, se produjeron lahares gigantes después de la erupción (algunos hasta luego de muchos años) que dañaron la flora y fauna circundante.

En 1922, un nuevo respiradero volcánico se formó en el enorme cráter, y formó un nuevo volcán, llamado Santiaguito. Santiaguito ha estado en erupción siempre desde entonces y ahora forma un cono de unos pocos cientos de metros de alto, alcanzando una elevación de unos 2500 m. Hoy en día, es posible ascender hasta la cima del Santa María y mirar hacia abajo las erupciones activas en el Santiaguito, 1.200 m debajo, una situación que puede ser única en el mundo.

El volcán Santa María es el cuarto más alto de Guatemala. A veces, en la época fría (octubre-febrero), se cubre de escarcha o nieve y puede verse desde la Ciudad de Quetzaltenango su cono blanco, aunque no es muy común, pero si ocasionalmente caen nevadas. La última nevada ocurrió el 25 de enero de 2013, pudiéndose apreciar desde la Costa Sur del país y el Centro de la Ciudad.

Historia

El Santa María forma parte de la cadena de volcanes de la Sierra Madre que forma parte del Arco Volcánico Centroamericano, y que se extiende a lo largo del borde occidental de Guatemala, separada del océano Pacífico por una extensa llanura. Los volcanes se formaron a raíz del proceso de subducción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe.

Se estima que las erupciones del Santa María comenzaron hace unos 30 000 años. Durante varios miles de años, hubo pequeñas erupciones frecuentes que formaron gradualmente el cono principal del volcán que alcanzó una prominencia de unos 1400 m sobre la llanura donde se halla la cercana ciudad de Quetzaltenango. Después de las erupciones que formaron el cono, la actividad volcánica parece haber cambiado en un patrón de largos periodos de reposo, seguidos por periodos en que ocurrieron emisiones de pequeños ríos de lava saliendo de los respiraderos en los flancos del volcán.

El cono formado por las erupciones tenía un volumen de unos 10 km³, y consistía de una mezcla de lavas de basalto y andesita.

Terremoto de San Perfecto

El terremoto de San Perfecto ocurrió el 18 de abril de 1902 por la noche y tuvo una magnitud estimada de Mw 7,5 en el departamento de Quetzaltenango.​ El terremoto tuvo una duración de 1 hasta 2 minutos y fue precedido de varios sismos premonitores y seguido de muchas réplicas. Por haber estado inactivo por 500 años, los habitantes del lugar no pudieron predecir que este fuerte terremoto era un aviso de la inminente erupción de octubre de 1902. Entre 800 y 900 fallecieron por el terremoto y hubo daños materiales importantes en la extensa zona afectada. Todas las iglesias en el oeste de Guatemala y el este de Chiapas sufrieron daños severos o fueron destruidas.

Fotografía: Julio Yaquier

Erupción de 1902

La primera erupción del Santa María en la historia escrita ocurrió en octubre de 1902; antes de ese año el volcán había estado inactivo por al menos 500 años y posiblemente varios miles de años, pero su despertar fue claramente indicado por un enjambre sísmico en la región que comenzó en enero de 1902 y un fuerte terremoto destruyó la ciudad de Quetzaltenango el 18 de abril de 1902. La erupción comenzó el 24 de octubre,​ y las explosiones más grandes ocurrieron durante los siguientes dos días, expulsando aproximadamente 20 km³ de magma. La erupción fue una de las más grandes del siglo XX, comparable en magnitud a la del monte Pinatubo, en Filipinas, en 1991.

La pumita formada en la erupción culminante cayó sobre un área de aproximadamente 273.000 km², y la ceniza volcánica fue detectada hasta en San Francisco, a más de 4.000 km de distancia. La erupción arrancó gran parte del flanco sudoeste del volcán, dejando un cráter de aproximadamente 1 km de diámetro y unos 300 m de profundidad que se extiendo desde justo debajo de la cima a una altitud de unos 2.300 m.

Por la poca actividad previa en el Santa María, los habitantes locales no reconocieron la sismicidad precedente como un signo de aviso de una erupción. Aproximadamente trece mil personas murieron como resultado de la propia erupción, y un brote posterior de malaria mató muchos más.

La erupción del volcán lanzó una columna de material que alcanzó 28 kilómetros de altura y formó una nube oscura que cubrió la luz del sol durante varios días. La erupción duró treinta y seis horas y formó un gran cráter en el flanco sudoccidental de la montaña. Esta actividad volcánica, fue tan devastadora que casi desapareció al municipio de San Pedro Sacatepéquez, ubicado a 50 kilómetros de distancia, perteneciente al departamento de San Marcos.

Santiaguito

Después de la erupción de 1902 siguieron 20 años de inactividad. En 1922, comenzaron nuevas erupciones, con la extrusión de un domo de lava en el cráter dejado por la erupción de 1902. El domo fue bautizado Santiaguito, y desde entonces, la actividad ha sido prácticamente constante. El Santiaguito ahora alcanza una altura de unos 2500 m y tiene un volumen de aproximadamente 1 km³. Desde la cima del Santa María es posible mirar las erupciones en el Santiaguito 1.200 m más abajo.

El crecimiento del domo en el Santiaguito se ha alternado entre el crecimiento causado por la emisión de ríos de lava y la inflación causada por la inyección de magma en medio del domo. Estos tipos de crecimiento del domo son descritos por los vulcanólogos como exógeno y endógeno, respectivamente. La actividad ha estado concentrada en varios respiraderos, y el Santiaguito ahora tiene la apariencia de varios domos solapados.

Aunque la mayor parte de la actividad eruptiva del Santiaguito ha sido suave, también han ocurrido grandes explosiones ocasionales. En 1929, parte del domo se derrumbó, generando flujos piroclásticos que causaron la muerte de entre varios miles y 5.000 personas. Los derrumbes de montaña ocasionales han generado diferentes flujos piroclásticos más pequeños y erupciones verticales de ceniza hasta una altitud de algunos kilómetros por encima del domo.

Fotografía: NASA

Riesgo Volcánico en el Santa María

Las áreas al sur del Santa María están bastante afectadas por la actividad volcánica del Santiaguito. Actualmente, el riesgo volcánico más común en el Santa María son los lahares, que ocurren frecuentemente en la estación lluviosa debido a fuertes precipitaciones en sedimentos volcánicos sueltos. El pueblo de El Palmar, ubicado a 10 km de Santiaguito, ha sido destruido dos veces por lahares del Santiaguito, y la infraestructura como las carreteras y los puentes han sido dañados repetidamente. Los sedimentos de lahar del Santiaguito han afectado ríos durante todo el curso hasta el océano Pacífico.

Los flujos de lava no ocurren frecuentemente en el Santiaguito, y no tienden a extenderse más de unos pocos kilómetros desde el domo. El magma en el Santiaguito es rico en sílice y por esto es altamente viscoso. Los flujos de lava son por tanto de movimiento muy lento y no causan grandes riesgos para la vida humana, aunque pueden causar daños en las propiedades. También pueden ocurrir flujos piroclásticos de movimiento rápido, que tienen un alcance de varios kilómetros desde el domo.

El posible derrumbamiento del propio Santa María podría representar un riesgo devastador. El cráter de 1902 ha dejado el flanco del sur de la montaña por encima del Santiaguito altamente sobre empinado, y un gran terremoto o una fuerte erupción del Santiaguito podría desencadenar un enorme corrimiento de tierra, que podría cubrir hasta 100 km². No obstante, se cree que esto es poco probable a corto plazo.

A la luz de la amenaza que supone para las poblaciones cercanas, el Santa María ha sido designado como uno de los Volcanes de la Década, identificándolo como un objetivo de particular estudio por los vulcanólogos para mitigar cualquier desastre natural futuro en el volcán.

Fotografía: Jeff Marso | Lahar en río cercano a El Palmar, Quetzaltenango en 1989

Recomendaciones para Ascenso

El Volcán Santa María se encuentra ubicado en el departamento de Quetzaltenango, desde la parte norte hasta el límite con el departamento de Retalhuleu, entre la Sierra Madre de Guatemala.

Para poder realizar el ascenso a este coloso, es importante tomar en cuenta:

  • Llevar un guía local.
  • No ingresar de equipos de sonido.
  • Respetar la flora y fauna del lugar.
  • No ingerir bebidas alcohólicas
  • No hacer fogatas.
  • No tomes a la ligera el ascenso al volcán, el clima puede cambiar en cualquier momento.
  • Siempre lleva contigo un silbato, equipo de sobrevivencia y un botiquín de primeros auxilios.
  • Descansar y alimentarse antes del ascenso
  • Llevar calzado y ropa adecuados
  • Incluir suficiente agua y comida en la mochila
  • Tener a la mano los números de emergencia

Equipo de Sobrevivencia

  • Botiquín de primeros auxilios:
    1. Suero en polvo
    2. Anti diarreico
    3. Gazas
    4. Vendas
    5. Algodones
    6. Agua oxigenada
    7. Termómetro
    8. Aspirina
    9. Anti inflamatorio
  • Mochila de arnés
  • Bolsa para dormir (Sleeping bag)
  • Agua para tomar
  • Chumpa
  • Botas de campo
  • Ropa extra
  • Gorro
  • Guantes
  • Linterna
  • Comida enlatada no perecedera
  • Baterías

Referencias

  1. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala -INSIVUMEH-
  2. Cruz Roja Guatemalteca
Related Posts

Déjanos tu comentario